Carlos Rosas
Culiacán, Sinaloa.- El organismo Mexicanos Primero volvió a poner el dedo en la llaga al señalar que Sinaloa presenta fallas y omisiones en la Ley de Educación del estado aprobada el pasado 18 de marzo.
El nuevo estudio ¿Oportunidad perdida? fue presentado por Carlos del Rincón Jarero y Juan Alfonso Mejía, presidente y director de Mexicanos Primero, respectivamente, quienes advirtieron que seguirán insistiendo ante las autoridades para que se implementen las observaciones realizadas a la legislación recientemente aprobada.
Entre las observaciones realizadas por “El ojo ciudadano” está que el Instituto Local de Evaluación Docente invade funciones exclusivas del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación; se reconoce al SNTE como única organización sindical, violentando con ello la libertad de asociación y libertad sindical.
También omite la obligación de separarse del cargo mientras se acepte un empleo, cargo o comisión incompatible con su función docente; no distingue a los profesores de nuevo ingreso de los que ya se encuentran en servicio y con ello las consecuencias sobre la evaluación de su desempeño docente.
“No menciona que cualquier persona puede participar en los concursos, independientemente de su origen, residencia, lugar o formación profesional y no hace explicito que ausentarse de una evaluación es causa de rescisión para maestros, directores y supervisores.
Del Rincón Jarero destacó que Sinaloa requiere de correcciones mayores o controversia constitucional, cuyo plazo para hacerlo vence el próximo 14 de mayo y los únicos facultados para hacerlo son el Consejo de la Judicatura de la Presidencia de la República y el 33 por ciento de los diputados locales.
Por su parte, el director de Mexicanos Primero, Juan Alfonso Mejía, consideró 10 temas imprescindibles de la ley que deben tomarse en cuenta:
1.-Hablamos de concursos, sin excepciones para ingreso y promoción de dirección y supervisión
2.- Evaluación del desempeño obligatorio para maestros, directivos, supervisores de escuelas públicas y maestros de escuelas privadas
3.- Cualquier persona puede participar en los concursos
4.- Si no se evalúan, se les puede separar del cargo
5.- Consecuencias derivadas de los resultados de las evaluaciones
6.- Avance y reconocimiento en el servicio profesional docente por méritos educativos, ya no por cuestión escalafonaria
7.- Obligación de respetar lineamientos de evaluación del Instituto Nacional de Educación Educativa
8.- En materia de transparencia, proporcionar y mantener información del Sistema de Información y Gestión Educativa, el padrón estatal de alumnos, docentes e instituciones y las jornadas anuales de transparencia
9.- Obligación de separarse del cargo mientras se acepte un empleo, cargo o comisión incompatible con la función docente
10.- Si el maestro falta tres días al mes, de manera continua, se le puede despedir.
Del Rincón comentó que este primer paso es un llamado a la corresponsabilidad de los actores, es decir, cada gobernador, legislador o representante sindical puede ser un colaborador o un saboteador de la mejora educativa que propuso el gobierno federal.
“Cada ciudadano puede servir al sistema manteniendo una actitud pasiva, de mirón, de súbdito, o puede ser un auditor en la exigencia del cumplimiento legal en beneficio del derecho a aprender de nuestros niños”, puntualizó.
Juan Alfonso destacó que la actual generación puede ser la del cambio o la del intento fallido, por lo que invitó a los actores responsables de la educación en el estado a no permitir que esta sea una oportunidad perdida, sino una realidad ganada.