Estados Unidos.- En un anuncio que marca un punto decisivo en la batalla internacional contra el VIH, el gobierno de Estados Unidos confirmó que a partir de 2026 dará inicio a la entrega de hasta dos millones de dosis de Lenacapavir, un novedoso fármaco inyectable desarrollado por Gilead Sciences, con un 99% de efectividad en la prevención del virus.
La medida se integra al Plan de Emergencia del Presidente de EU para el Alivio del SIDA (PEPFAR), cuyo objetivo es disminuir de manera significativa la transmisión del VIH, en especial de madre a hijo. El subsecretario de Asistencia Exterior, Jeremy Lewin, subrayó que este esfuerzo “refleja la agenda de apoyo esencial del Secretario Rubio, America First: impulsa la innovación estadounidense y la meta de erradicar la transmisión del VIH de madre a hijo”.
Lenacapavir es un bloqueador del capsid del VIH que interviene en distintas fases del ciclo viral. Se aplica por vía subcutánea dos veces al año, lo que lo vuelve una opción práctica y de bajo mantenimiento frente a las terapias orales diarias. Aunque ha sido denominado “vacuna”, en realidad se trata de un tratamiento preventivo de larga duración.
El medicamento fue desarrollado por Gilead Sciences, con sede en Foster City, California. Su efectividad quedó probada en los ensayos clínicos PURPOSE 1 y PURPOSE 2, que confrontaron Lenacapavir con Truvada, la terapia oral más usada. Las investigaciones comenzaron en 2021 y finalizaron en 2024, con resultados que permitieron su autorización para adultos con VIH multirresistente.
La entrega inicial se enfocará en 12 países con alta incidencia del virus, entre ellos México, donde se prevé que llegue en 2026. También serán priorizados Botsuana, Sudáfrica, Kenia, Uganda, Filipinas y Vietnam. Gilead firmó además convenios con seis productores para elaborar versiones genéricas en 120 naciones de ingresos bajos y medios, facilitando un acceso mundial más amplio.
Según el acuerdo entre Gilead y el Global Fund, el fármaco se proporcionará sin fines de lucro en países de escasos recursos hasta que las versiones genéricas puedan cubrir la necesidad. Esto implica que en México y otras naciones incluidas, el acceso será gratuito o fuertemente subsidiado.
De acuerdo con cifras de ONUSIDA, alrededor de 38 millones de personas viven con VIH en el planeta, y 1.5 millones se contagian cada año. En México, se estima que más de 340,000 personas portan el virus. Desde el inicio de la pandemia en los años 80, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de más de 40 millones de individuos a nivel global.
La información fue difundida por Radio Fórmula el 7 de septiembre de 2025, y validada por Gilead Sciences en su portal oficial, así como por medios especializados.
Este progreso representa no solo un logro científico, sino también un avance crucial hacia la igualdad en el acceso a la salud. La posibilidad de prevenir el VIH con tan solo dos aplicaciones al año podría modificar de manera radical el panorama de la salud pública en comunidades vulnerables.