Necesario hacer conciencia y reflexión en la prevención del suicidio, señala especialista de la UAS

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio es una fecha para hacer conciencia y reflexión que permita pensar y también proponer qué hacer al respecto, ya que desde hace muchos años que se aborda esta conmemoración realizando una serie de actividades, pero actualmente se requieren muchas más acciones que tengan un mayor impacto en todos los grupos de edad, ya que los casos de suicidio se siguen presentando.

La doctora Cindy Margarita López Murillo, profesora e Investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y quien conoce del tema, explicó que lo suicidios se siguen presentando a nivel local, nacional e internacional, lo que significa que se requiere mucha mayor preparación al respecto y buscar nuevas alternativas de los profesionales de cualquier rama, en especial de los profesionales de la salud.

Murillo López resaltó que es necesario hacer conciencia sobre este problema, ya que los suicidios existen y no afectan solamente a quien se quita la vida sino también a la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y de escuela dependiendo del grupo en que se encuentre, por lo que es algo que afecta a todos.

Añadió que esta fecha viene a recordar eso, que se tiene que hacer algo, reiterando que se han hecho muchas cosas año con año e incluso no solamente en septiembre, pero se nota que se ocupa más ya que la estadística continúa y esto sigue representado un problema, una emergencia social que deben de atender todos.

Con relación a la intervención del trabajador social en estos problemas, López Murillo dijo que este es un papel fundamental, ya que esta disciplina trabaja con la sociedad, con las familias, con los grupos vulnerables y, en ese sentido, se tienen que hacer campañas de concientización y sensibilización del tema.

Destacó que esta disciplina de Trabajo Social cuenta con un modelo de intervención, el cual permite otro tipo de cambios en las personas, siendo el caso cuando se atiende a un adolescente que intenta suicidarse; no solamente se trabaja con los jóvenes y con las personas que lo hayan intentado, sino también con las familias.

Con respecto al escenario que se da en las familias cuando acontece un caso de suicidio, estas entran en crisis, no saben cómo actuar, cómo hablar, qué decir y cómo atender a su hijo o hija, siendo uno de los trabajo tan importantes que se tienen que hacer por empezar  a mostrarles de qué se trata, explicándoles que se llega a un intento suicida porque existen sentimiento de culpa, de señalarse los padres que hicieron o lo que no hicieron, por lo que es necesario quitar esos pensamientos que bloquean el proceso de mejora de la familia.

Y es que, al final de cuenta, un intento suicida es síntoma de que algo está pasando a nivel social, familiar y escolar; en este sentido, Trabajo Social aporta un diagnóstico de la situación de lo que esté viviendo quien intenta suicidarse, así como las herramientas para que la familia esté informada y sepa la ruta del qué hacer ante la presencia de estos intentos derivados de los problemas de salud mental.

Destacó que este problema de intento suicida es multifactorial, multidisciplinario e interdisciplinario, por lo que puede ser atendido por un trabajador social, un psicólogo, un psiquiatra y otros profesionales que aporten. En ese sentido, es muy pertinente la capacitación de los profesionales, ya que el trato de estas personas cuando tienen este problema no es digno por los tabúes y las falsas ideas erróneas que se tienen.

López Murillo indicó que sí existen señales de alerta en muchos de los casos, pero en otros a lo mejor no se van a alcanzar a observar; ahí tiene que ver mucho la dinámica que se está viviendo, ya que existen muchas responsabilidades como trabajo, estudio y la tecnología que absorben mucho a jóvenes y adultos.

Puntualizó que las personas no se quieren morir, sino que quieren terminar con sus problemas, pero a veces no encuentran la manera con quién hablarlo o compartirlo, tampoco hallan alternativa de solucionarlos o resolverlos; por ello se necesita la sensibilidad social, el compromiso y responsabilidad de todos.

Con respecto a la figura de guardianes sobre la prevención del suicidio, López Murillo dijo que sí existirán dos o tres y, si se encuentran estas figuras en los espacios educativos, les permitirá saber que hay alguien que está para ellos, siendo los estudiantes y los profesores que pueden entran en este tipo de capacitación y convertirse en guardianes.

Finalmente dijo que en Sinaloa había una estadística con aumento en los últimos años, sin embargo, a la economía, problemáticas familiares y todo ello, sino se cuida esto, puede volver a disparase; a nivel mundial sigue la estadística de que cada 40 segundos fallece alguien por suicidio, por lo cual este problema aún está presente, por lo que se requiere prestar mucha atención en estos casos, así como la debida concientización para mitigar esta circunstancia que afecta a todos.

 

Verifique también

Autoridades mantienen en reserva la situación legal del hombre detenido en el Hospital General de Culiacán

Culiacán, Sinaloa (Café Negro Portal).– La Secretaría de Seguridad Pública informó que continúa bajo investigación …

Ayuntamiento de Ahome y CONAGUA proyectan una reingeniería de drenes para evitar inundaciones

Los Mochis, Ahome, Sinaloa.- Con el objetivo de estar mejor organizados y preparados para atender …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *